Santa Teresita del Niño Jesús: legitimista y tradicionalista



La figura de Santa Teresa del Niño Jesús (Teresita de Lisieux, 1873-1897) suele presentarse como la de una joven carmelita de espiritualidad sencilla y universal. Sin embargo, cuando se estudia su contexto histórico y familiar, aparecen vínculos claros con el mundo católico legitimista y monárquico en Francia, así como una temprana recepción entusiasta en ambientes tradicionalistas españoles.


1. El entorno familiar: los Guérin y la prensa monárquica


El dato más significativo lo encontramos en el tío de Teresita, Isidore Guérin, farmacéutico de Lisieux. La documentación de los Archivos del Carmelo de Lisieux nos lo describe como “cristiano militante”, fundador de la Adoración Nocturna en la ciudad y colaborador del periódico católico monárquico Le Normand.


  • Archivos del Carmelo de Lisieux (inglés): “ñ«he collaborated actively with the Catholic monarchist newspaper Le Normand» (archives.carmeldelisieux.fr/en/personnage/isidore-guerin/)
  • Archivos del Carmelo (francés): «journal monarchiste catholique Le Normand» (archives.carmeldelisieux.fr/personnage/isidore-guerin/)
  • Biografía en Wikipedia (francés): «corresponsal del diario católico y monárquico Le Normand (1891-1896)» (fr.wikipedia.org/wiki/Isidore_Guérin)
  • Estudio académico (Presses Univ. de Rennes): confirma su actividad periodística combativa en Le Normand (books.openedition.org/pur/19794)



Además, un estudio académico publicado por Oxford University Press señala que las «esperanzas políticas» de los padres de Teresita, Luis y Zélie Martin, estaban «ancladas en la restauración de la monarquía» (Oxford University Press, Therese of Lisieux: Contexts and Reception oxfordacademic.com) (turn0search15).


Conclusión: el entorno inmediato de Teresita respiraba un ambiente monárquico y católico militante, en clara oposición al republicanismo laicista de la Tercera República.




2. El Carmelo de Lisieux y las vocaciones de familias legitimistas


El Carmelo de Lisieux fue fundado en 1838 por las hermanas Athalie y Désirée Gosselin, de una «respetable familia de Le Havre». Esto muestra cómo el Carmelo atraía a mujeres de familias notables católicas de la Francia posrevolucionaria, muchas de ellas vinculadas al legitimismo (Santuario de Lisieux: sanctuairelisieux.catholique.fr) (turn8search0) (turn8search1) (turn8search2).


Entre las profesas en Lisieux encontramos a:


  • Pauline Martin (Madre Inés de Jesús),
  • Marie Martin (Sor María del Sagrado Corazón),
  • Céline Martin (Sor Genoveva de la Santa Faz),

—hermanas de Teresita— (sanctuairelisieux.catholique.fr) (turn8search4).


Pero el dato clave es su prima carnal, Marie Guérin (1870-1905), hija de Isidore Guérin, que entró en el Carmelo de Lisieux en 1895 con el nombre de Sor María de la Eucaristía.


  • Archivos del Carmelo (inglés): archives.carmeldelisieux.fr/en/personnage/marie-guerin/
  • Archivos del Carmelo (francés): archives.carmeldelisieux.fr/personnage/marie-guerin/
  • Wikipedia (francés): fr.wikipedia.org/wiki/Marie_Guérin


Ese hecho documentado muestra que familias con conexiones monárquico-católicas aportaron vocaciones al Carmelo de Lisieux, lo que refuerza la atmósfera legitimista del entorno.





3. Canonización, proclamaciones y recepción internacional


La beatificación (1923) y la canonización (17 de mayo de 1925) de Teresita por Pío XI, seguidas de su elección como Patrona de las Misiones (1927), marcaron su consolidación como figura de devoción universal.

Estos reconocimientos facilitaron que su figura trascendiera fronteras y fuese acogida en círculos católicos militantes, incluido el carlismo.



Comentarios

Entradas populares